El Ranking ASC-Sapiens es la clasificación de las mejores IES colombianas según indicadores de apropiación social del conocimiento, es decir, un escalafón que se enfoca en variables que dan cuenta de las dinámicas sociales de construcción colectiva de conocimiento por parte integrantes de las IES con la sociedad. Estas variables son:
1. PCI: participación de la ciudadanía en ciencia, tecnología e innovación (CTI). Aquí se analizan productos que dan cuenta de dinámicas investigativas que benefician a las comunidades.
2. EPF: estrategias pedagógicas para el fomento de la CTI. Productos que dan cuenta de dinámicas investigativas de intercambio y transferencia de conocimiento con las comunidades.
3. CCO: comunicación social del conocimiento. Productos comunicativos que dan cuenta de las distintas formas en que se construye conocimiento.
4. CCE: circulación de conocimiento especializado. Procesos que permiten el flujo de conocimiento especializado entre comunidades de especialistas.
En esta segunda versión (la primera fue en 2016) clasificaron 253 IES, entre más de 355 activas que hay en el país, entre sedes principales y seccionales, tanto universidades, instituciones universitarias, instituciones técnicas profesionales, y tecnológicas, del sector oficial y privado.
En el Ranking ASC-Sapiens, las tres primeras IES son las mismas de la versión 2016: Universidad Nacional de Colombia-Bogotá, Universidad de Antioquia-Medellín, y Universidad de los Andes, instituciones que se destacan exactamente en los mismos puestos en el Ranking U-Sapiens 2018-1. Las que más puestos avanzaron fueron: Sena-Cali (79 posiciones), Unidades Tecnológicas de Santander-Bucaramanga (73), Sena-Bogotá (65), Unidad Central del Valle del Cauca-Tuluá (64), y Educativa ITAE-Bucaramanga y Universitaria Antonio José de Sucre-Sincelejo (63). Y de estas IES, la que se incluyó entre las 100 primeras fue las Unidades Tecnológicas de Santander-Bucaramanga, una institución tecnológica del sector oficial. La UNAD, Santo Tomás-Bogotá y La Guajira ahora hacen parte de las 15 primeras IES al subir 14, 12 y 14 puestos respectivamente.
Aunque en esta versión 2018 hubo un puntaje acumulado de 105.847, lo cual representa un 13,38% más que en 2016 (92.595 puntos), el 66% de IES bajaron de posición. No siempre cuando una IES sube de puntaje quiere decir que también suba de puesto, y esto se explica porque hay IES que pueden estar inmediatamente antes en la versión anterior, pero que en la actual subieron de tal manera sus puntajes que las que estaban arriba terminan luego en posiciones por debajo. Y esto fue lo que ocurrió en esta versión. Las 80 IES que subieron de puestos provocaron la caída de las 167 que bajaron. De estas últimas, las que más lo hicieron fueron las instituciones universitarias privadas (56), seguidas de las universidades privadas (48). Los descensos iniciaron, por supuesto, desde un puesto, hasta 55.
En el escalafón, el 64,82% de IES hacen parte del sector privado. El 30,4% del total lo representan las universidades privadas (en el gráfico de abajo, la porción azul), seguida de las instituciones universidades (IUP) (30%). Las instituciones técnicas y tecnológicas (de ambos sectores) son las que menos participan (un 10,67%). Por regiones, Bogotá es la ciudad que más aporta a las UP, con 24 IES, seguida de Antioquia (10 IES) y Santander y Valle del Cauca (8 IES). De estas 77 UP, una se ubica en el quintil 1 (Q1) (Universidad de los Andes); 8 en Q4 (donde la Universidad Javeriana-Bogotá es la de mejor posición: 8); y 68 en Q5 (la Universidad Autónoma de Bucaramanga, en el mejor puesto: 26). Estas 77 IES operan en 20 ciudades de 16 departamentos.
Aunque la demanda mundial requiere más personas formadas en el ámbito técnico y tecnológico, y en Colombia hay 84 de estas IES activas, solo 27 clasificaron en el ranking (33,33%). Estas 27 IES representan el 10,67% del total de escalafonadas. En el gráfico de abajo se puede observar que las ITPO, ITPP, ITO e ITP dejan un área amplia entre la línea amarilla y la roja, segmento que pone de manifiesto la alta cantidad de IES de esta naturaleza que no tienen productos ni procesos que den cuenta de apropiación social del conocimiento. Eso quiere decir, en otras palabras, que casi que pueden pasar desapercibidas por parte de la sociedad donde operan. Aparte de esto, estas 27 IES funcionan en 19 ciudades de 12 departamentos. De estas IES, la que más se destaca en posición es la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior de Bogotá (puesto 83), una institución técnica profesional del sector privado. Seguida de la UTS (Unidades Tecnológicas de Santander de Bucaramanga: 96); Tecnológica Antonio de Arévalo de Cartagena (128); Sena-Bogotá (134); y Sena-Cali (138).
Para este análisis se crearon algunas regiones (Pacífica: Chocó, Cauca, Nariño, y BOCUTOHU: Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila) aparte de las formales, a fin de aglomerar departamentos para ser comparados. Desde este enfoque, la región Amazónica está representada por 6 departamentos (Putumayo, *Caquetá, Guaviare, Guaninía, Vaupés y *Amazonía), dos (*) de los cuales tienen IES clasificadas, y obtuvo un puntaje promedio de 518,350, el cual contrasta con el de la región Orinoquía, el más bajo (252,880), derivado de 4 IES de Casanare, Meta y Vichada. Y aunque Antioquia (484,110) es la segunda región con más alto puntaje, seguido de Eje cafetero (481,110), la región Amazónica también se destaca por su crecimiento entre 2016 y 2018: 24,87%, muy por encima de la segunda, Santanderes, con 16,23%. Las IES que presentan esta región es Universidad de la Amazonía en Florencia, con 895,78 puntos y en el puesto 32 y la Universidad Nacional de Colombia de Leticia, con 140,92 puntos (posición 147), ambas universidades del sector oficial.
Aunque nuevamente la región Amazónica se destaca por tener los mejores promedios en 2 de las 4 variables de análisis (EPF: 125,34 puntos y CCO: 219,66), es la región Pacífica (Chocó, Cauca, Nariño) la que tiene mayor relevancia en la variable que más responde al carácter mismo del escalafón (ver línea azul del gráfico). Se trata de todos los productos que dan cuenta de dinámicas investigativas que benefician a las comunidades. Esto, por supuesto, se deriva en la huella que están dejando 9 IES de esa región en las gentes de sus municipios y barrios. En Nariño, la Universidad de Nariño en Pasto es la que tiene el mayor puntaje (1.244,29) del país en esta variable (PCI) y se ubica dentro de las 20 mejores a nivel nacional. En Cauca, la Universidad del Cauca en Popayán (836,21 puntos y puesto 35). Y en Chocó, la Universidad Tecnológica del Chocó en Quibdó (con 169,08 y en el puesto 140). Esta buena dinámica responde, en gran medida y de acuerdo a este reporte ASC-Sapiens 2018, al tejido social construido desde hace décadas entre comunidad académica con la indígena, la afro y el resto de la sociedad.
Aunque en el país solo clasificaron 45 IES de este tipo, de 103 a nivel nacional (entre sedes principales y seccionales activas), su desempeño es un 80% mejor que el de las universidades privadas, que tienen en su stock clasificatorio 30 IES más que el sector oficial. Desde otro punto de vista, son las UO las que más aportan al puntaje total acumulado, un 53,2%. Eso quiere decir, en otras palabras, que estas 36 IES hacen lo mismo y un poco más que las otras 208 IES (incluidas las universitarias, las técnicas y tecnológicas). Agregado a ello, los puntajes de las UO también crecieron (2016-2018) más del doble que el de las UP: 12,54% vs 5,53%. Ocho de las 10 primeras IES son UO, de las cuales se destacan en los primeros puestos: Universidad Nacional de Colombia-Bogotá (puesto 1), Universidad de Antioquia-Medellín (2), y Universidad del Valle-Cali (4).
Son muy pocas ITPP las que hay en el país (9), pero las 3 que clasificaron en el ranking han tenido excelentes desempeños en su puntaje promedio (160,37), muy por encima del mismo en el sector oficial (32,70). Estas tres IES son Corporación Unificada Nacional de Educación Superior de Bogotá (con 404,70 puntos y en el puesto 83), Academia de Dibujo Profesional de Cali (58,05 y 187), y Educativa del Litoral de Barranquilla (18,37 y 223). Sin embargo, las 12 instituciones técnicas oficiales (ITO) clasificadas (entre 37 activas que hay en el país), seis de las cuales son sedes del Sena (en Bogotá, Cali, Medellín, Armenia, Buga y Mosquera), tuvieron un puntaje promedio que creció 120% con respecto a 2016. Y en general, las IES de este tipo han tenido un muy buen desempeñó en general, con un crecimiento promedio de sus puntajes de cerca del 90%.
Cuando se habla de cuartiles, quintiles o deciles, no mucha gente sabe de qué se trata, pero tienen gran utilidad. Sencillamente es una manera equitativa de dividir un conjunto, en este caso, de IES. Se hace con base en los puntajes mínimo y máximo, a fin de encontrar cinco categorías o quintiles, donde en cada uno pueden agremiarse más o menos IES. En la gráfica de abajo se ve que no hay nada para Q2, y es así porque ninguna IES tuvo un puntaje que se ajustara a los puntajes de esa categoría o quintil. En medio de cada línea vertical se puede ver una caja; cuando está en blanco, quiere decir que los puntajes promedio bajaron entre un periodo (2016) y otro (2018). Para este caso, en los cuatro quintiles las cajas están en blanco; es decir, todos los puntajes bajaron. En Q5, quintil donde hay más IES (228), los puntajes promedio (donde está la caja) están muy por debajo de la justa mitad de la línea (o mediana), lo cual significa que la tendencia en ese quintil es que muchas IES tengan puntajes bajos. Al quintil que le fue “mejor” fue a Q1, donde solo hay dos IES (UNAL-Bogotá y UDEA-Medellín). Allí, aunque los puntajes promedio bajaron, quedaron relativamente por la mitad de la línea (o mediana). A diferencia de las demás, donde quedaron por debajo de la mediana.
Para el caso de las universidades y las instituciones universitarias, la gráfica lo dice todo. Las barras verdes dan cuenta de los puntajes acumulados, que son, en la mayoría de los casos, muy superiores de los de las IES no acreditadas. Las universidades privadas (UP) y oficiales (UO) crecieron de manera muy similar: unas crecieron el 70,75% y otras, el 68,34%. Pero las que más crecieron fueron las instituciones universitarias oficiales (IUO), un 91,01%. El caso atípico se presenta en las instituciones técnicas oficiales (ITO), donde las no acreditadas tienen un puntaje total casi cuatro veces mayor que el de las dos ITO acreditadas. En ese sentido, todo lo anterior demuestra que es muy importante que las IES busquen acreditarse.
Nota: este reporte fue elaborado por la dirección de investigaciones de Sapiens Research, liderada por Carlos-Roberto Peña-Barrera.