Sapiens research » Noticias » Reporte Mejores Grupos ART-Sapiens 2024-2025
Por Carlos Roberto Peña Barrera, CEO de Sapiens Research
Los Mejores Grupos ART-Sapiens es la clasificación de los mejores grupos de investigación colombianos en producción internacional de artículos científicos. A su vez, es una subclasificación que se deriva del Ranking Art-Sapiens 2024-2025 (clasificación de las mejores IES en producción de artículos científicos). Este listado se publica cada año desde 2014 y, en esta versión 2024-2025 (que se publica en marzo de 2025), clasificaron exclusivamente aquellos grupos de investigación categorizados (A1, A, B y C) de IES que publicaron 20 o más artículos de investigación en revistas científicas de distintos países del mundo. En este listado, aunque el criterio de clasificación es alcanzar o superar esa cantidad de artículos, se complementa con otros datos, a saber:
Número de países donde se publicaron (en revistas especializadas) esos artículos.
Categoría del grupo en el momento de la cosecha de datos.
Porcentaje de esos artículos publicado en revistas colombianas.
Porcentaje de esos artículos publicado en revistas de exterior.
Porcentaje de esos artículos que se publicaron en español.
Porcentaje de esos artículos que se publicaron en inglés.
De derecha a izquierda, en medio de una ilustración a Jesús el Mesías y al viejo Sapiens: ingeniero Juan Camilo Cárdenas, ingeniera Betty Lucy López, físico Bernardo Gómez Moreno, médico Juan Manuel Anaya, y matemático Álvaro Humberto Salas
Cosecha y análisis de datos: agosto 2024 a enero 2025 (Reporte Mejores Grupos Art-2023-2024).
Ventana de tiempo: exclusivamente los artículos publicados entre enero-diciembre de 2023.
Fuente: sección “Artículos publicados” del bloque “Producción bibliográfica” de cada GrupLAC.
Artículos que se cosecharon, analizaron y depuraron: exclusivamente los artículos publicados en revistas especializadas. No se tuvieron en cuenta los editoriales, ni las revisiones, ni los resúmenes cortos.
Grupos analizados: más de 5.400. Grupos clasificados: 87 (anterior: 63).
Número de grupos que se mantuvieron en la misma posición: 2 (a: 1); que ingresaron a esta versión: 56 (a: 31); que bajaron de posición: 12 (a: 14); que subieron de posición: 17 (a: 17).
Número de grupos que son del sector privado: 49 (43); y del público: 38 (20).
Total de artículos publicados por estos 87 grupos: 2.621 (1.830).
Número de países donde se publicaron estos artículos: 66 (58).
Posiciones que alcanzaron estos grupos: 1 a 27 (1 a 23).
Número de grupos por categoría de investigación: A1: 50 (43); A: 19 (11); B: 9 (5); C: 9 (4).
Porcentajes promedio de tipo de publicación: publicados en Colombia: 21% (19%); en el exterior 79% (81%); escritos en español: 23% (24%); en inglés 77% (76%).
Número promedio de investigadores por tipo de categoría: grupos A1: 34 (39); A: 30 (28); B: 26 (34); C: 29 (33). Promedio de integrantes activos por grupo clasificado en esta versión: 31 (35).
Promedio de artículos publicados en el exterior por grupos A1: 84% (86%); grupos A: 66% (72%); grupos B: 67% (72%); y los grupos C: 84% (63%).
Promedio de artículos publicados en inglés por grupos A1: 83% (83%); grupos A: 62% (53%); grupos B: 58% (52%); y los grupos C: 82% (94%).
Dos de los 87 grupos clasificados son avalados por instituciones tecnológicas; 15 por instituciones universitarias; y 70 por universidades.
Los Mejores Grupos ART es una de varias subclasificaciones que publica Sapiens Research, y no debe confundirse con los demás sub-rankings que se publican bienalmente, cuyos enfoques son totalmente diferentes, pero complementarios. Estas son nuestras otras subclasificaciones:
Los Mejores Grupos ASC: destaca los mejores grupos de investigación en indicadores de apropiación social del conocimiento (se publica cada dos años desde 2016).
Los Mejores Grupos DTI: distingue los mejores grupos de investigación en desarrollo tecnológico e innovación (se publica cada dos años desde 2017).
Los Mejores Grupos GNC: resalta los mejores grupos de investigación en generación de nuevo conocimiento (se publica cada dos años desde 2019).
Los Mejores Grupos FRH: señala los mejores grupos de investigación en formación de recurso humano (se publica cada dos años desde 2023).
Los Mejores Grupos ART, exclusivamente en la versión de escritorio, cuenta con una pestaña llamada “Mapa”. Por defecto, el mapa que se despliega es el que corresponde a la versión actual 2024-2025. Allí se destacan en colores aquellos países cuyas revistas publicaron artículos de investigadores de IES colombianas entre enero y diciembre de 2023. Y abajo del mapa, en el pie de mapa, se encuentra una tabla con datos muy importantes. El total de artículos publicados en el mundo, y los porcentajes de distintas perspectivas de análisis: el que corresponde a publicados en revistas de Colombia y del exterior; el que representa los publicados en español e inglés, y en autoría y coautoría. Y cuando se pasa el cursor por alguno de los países del mapa, aparece un cuadro con el número de artículos. Agregado a lo anterior, al darle clic a la barra roja horizontal “Mapa 2024-2025”, se despliegan las opciones de mapas anteriores. Se pueden ver hasta cuatro mapas de versiones anteriores, con sus correspondientes datos en el píe de tabla.
Este se divide en dos partes. En la pestaña “Aliados” están los grupos de IES vinculadas a Sapiens Research. La ventaja de estos grupos, además de estar destacados en ubicación, es que su nombre está hipervinculado al GrupLAC del grupo en Minciencias. La flecha que da cuenta de su movimiento está acompañada del número de posiciones. Tiene su propio mapa donde se visualizan los países donde le publicaron artículos a sus investigadores; y en el píe de tabla están los datos porcentuales que destacan el tipo de producción (Colombia-exterior; español-inglés y número de países). En la pestaña “Todos” se visualizan todos los grupos clasificados de 50 en 50. Y en la pestaña “Mapa” se pueden ver, desde 2020-2021 hasta 2024-2025, los mapas que dan cuenta de la producción de artículos.
Estos 87 grupos están representados así: 58% (a: 68%) son de categoría A1; 22% de A (17%); 10% de B (7%); y 10% de C (8%).
Los dos grupos que lograron superar el umbral de publicación de más de 60 artículos fueron los siguientes:
A1: Enfermedades crónicas del adulto (Universidad Javeriana – Bogotá): 128 artículos en revistas de 15 países.
A1: GICNEX: grupo de investigación en ciencias naturales y exactas (Universidad de la Costa – Barranquilla): 71 artículos en revistas de 18 países
Las IES que más grupos avalaron en esta clasificación son:
Universidad de Antioquia – Medellín: 8 grupos
Universidad de la Costa – Barranquilla: 5
Universidad de Sucre – Sincelejo; Universidad Javeriana – Bogotá; Universidad del Rosario – Bogotá; y Universidad de Manizales – Caldas: 3
Únicamente 8 grupos lograron publicaron el 100% de sus artículos en revistas científicas del exterior y a la vez, 100% en inglés:
B: Bioprospección agropecuaria (Universidad de Sucre – Sincelejo): 43 artículos en revistas de 9 países
C: GIMAC: gestión integral de procesos, medio ambiente y calidad (Universidad de Sucre – Sincelejo): 36 art, 4 p.
A: Ingeniería del software y redes (Universidad de la Costa – Barranquilla): 31 art, 8 p.
C: TS ID/CCM: translational science in infectious diseases and critical care medicine (Universidad de la Sabana – Chía): 29 art, 9 p.
A1: Automática (Universidad Autónoma de Manizales): 28 art, 7 p.
B: Matemática aplicada y educación (Universidad Tecnológica de Pereira): 24 art, 2 p.
A1: GITA: grupo de investigación en telecomunicaciones aplicadas (Universidad de Antioquia – Medellín): 23 art, 5 p.
A1: Inmunodeficiencias primarias (Universidad de Antioquia – Medellín): 20 art, 6 p.
Finalmente, a estos 87 grupos les publicaron sus artículos científicos en revistas de mayormente los siguientes diez países:
Colombia: 540 (antes: 323)
Suiza: 371 (262)
Reino Unido: 327 (244)
Estados Unidos: 288 (265)
Holanda: 217 (207)
España: 94 (77)
Alemania: 85 (96)
México: 58 (17)
Brasil: 54 (44)
Canadá: 53 (27)
Sapiens Research ofrece diferentes tipos de consultorías, que se han venido impartiendo en los últimos años tanto IES oficiales como privadas, y que tienen dos enfoques de gran relevancia. La primera tiene que ver con mejorar las prácticas en gestión editorial y producción-visibilidad internacional de artículos científicos, donde se hace un análisis radiográfico tanto de los grupos de investigación en cuanto a producción de artículos y, por otra parte, lo que corresponde a la gestión de sus revistas. Allí se identifican indicadores de productividad, endogamia (incluida la institucional), impacto, entre otros, que le ayudan a las IES en tres esferas importantes: autoevaluación, comparación y planeación. La otra consultoría tiene que ver con mejorar los resultados de los productos de ASC, DTI, GNC y FRH a partir del análisis de subproductos, pesos y requerimientos, a fin de que los integrantes de los grupos de investigación conozcan y apliquen estrategias que les permitan obtener los mejores resultados según su potencial y para que las unidades de investigación puedan complementar de forma más pertinente los requisitos en sus convocatorias internas. Estas instituciones que han recibido nuestras capacitaciones:
Universidad de Caldas; Universidad de Cartagena; Universidad Tecnológica de Pereira; Universidad de la Amazonía – Florencia; Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña y Cúcuta; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Duitama.