El Ranking ART-Sapiens es la clasificación de las mejores IES colombianas según posicionamiento de artículos científicos. Este escalafón se publica cada año desde 2016. En esta tercera versión (2018) se analizaron todos los artículos de publicados de los grupos de investigación categorizados por Colciencias, de todas las IES activas del país, entre sedes principales y seccionales, tanto del sector oficial como privado. Las variables analizadas fueron las siguientes, y exclusivamente para la ventana de tiempo 2017: 1) Número de artículos publicados en revistas colombianas (peso: 0,10). 2) Número de artículos publicados en revistas extranjeras (peso: 0,30). 3) Número de artículos publicados en español (peso: 0,10). 4) Número de artículos publicados en inglés (peso: 0,30). 5) Número de países donde se publican esos artículos (peso: 0,20).
Este ranking implicó el análisis de todos los artículos de investigación publicados en la sección “Artículos publicados” de cada GrupLAC. Para ello, se hizo una labor de depuración, a fin de tener solo artículos científicos (no se tuvieron en cuenta resúmenes). En este proceso se detectó un problema muy grave, al que Colciencias debe darle solución. Se encontraron cientos de casos donde un mismo artículo está repetido no solo una vez sino hasta ocho veces, razón por la cual se está multiplicando esta producción que, seguramente en muchos casos, está llevando a que muchísimos grupos estén en categorías que no les corresponde. En efecto, un mismo título puede encontrarse con diferentes páginas, ISSN, países, autores y demás. Esto, por supuesto, también debe ser un asunto abordado por cada IES. Por otra parte, la cosecha de datos se hizo en los meses de junio y julio de 2018. Para esta versión clasificaron 213 IES de 358 activas; 27 de las cuales ingresaron esta vez, y 15 salieron por no haber publicado o registrado artículos. Aunque el número de IES oficiales clasificadas (74) es cerca de la mitad de las privadas (141), las diferencias de sus resultados finales son mínimas: 0,35%.
Nota importante: el Ranking ART-Sapiens es una clasificación muy importante publicada cada año por Sapiens Research. Y no debe confundirse con los demás rankings que se publican o anual o bianualmente, cuyos enfoques son otros totalmente diferentes. Estas son nuestras otras clasificaciones de IES:
Ranking U-Sapiens, cuyo enfoque son indicadores de investigación. Se publica dos veces al año desde 2011. La versión 2019-1 se publicará en febrero-marzo de 2019.
Ranking ASC-Sapiens, que analiza indicadores de apropiación social del conocimiento. Se publica cada dos años. La tercera versión se dará a conocer hasta 2020.
Ranking DTI-Sapiens, donde se estudian variables de desarrollo tecnológico e innovación. Se publica cada dos años. La primera se hizo en 2017. La segunda versión se publicará en 2019.
En el primer semestre de 2019 se publicará un nuevo escalafón, el Ranking GNC-Sapiens, enfocado en indicadores de generación de nuevo conocimiento. Allí se analizaron libros y capítulos de libros de investigación, productos tecnológicos patentados, y variedades vegetales y animales. También se publicará cada dos años. La segunda versión será publicada hasta 2021.
En el año 2017 se publicaron cerca de 1.800 artículos menos que en 2016. Sin embargo, esto contrasta con algo muy positivo, se pasó de 49,5% a 43% la participación de publicaciones de este tipo en revistas colombianas; en otras palabras, se está publicando cada vez más en revistas del exterior. Así las cosas, en revistas de estos 10 países es desde donde más publicaron artículos, sin contar, por supuesto, Colombia: Estados Unidos (1.190), Reino Unido (859), Venezuela (583), España (478), Holanda (451), Suiza (257), Brasil (224), Chile (220), México (211) y Alemania (210). Finalmente, otras dos novedades muy positivas: se está publicando más en inglés (se pasó de un 48,5% a un 54% la participación en este aspecto tan fundamental); y aumentó el número de países desde donde las revistas publican artículos de origen colombiano: 71 a 75 países, donde se pueden contar naciones como Albania, Kuwait, Eslovaquia, o Vietnam.
De 121 IES activas que operan en Bogotá, 66 lograron clasificar porque al menos uno de sus grupos de investigación categorizado logró publicar al menos un artículo de investigación. Aunque este 55% de IES clasificadas tuvo un puntaje promedio de 22,69, el cual le permitió tener el segundo mejor rendimiento regional, fueron las IES de Antioquia (un total de 32, que representan el 60%) las que repuntaron en este aspecto, con un 31,82%. Este promedio fue impulsado principalmente por dos IES: la Universidad de Antioquia, que ocupó el primer lugar por tercera vez consecutiva, y la Universidad Nacional de Colombia; una con 416,9 puntos y la otra con 153,80. A su vez, si este promedio en Antioquia se tomará de manera independiente por sectores, el oficial sería 4 veces mayor (66,89) que el privado (15,87); relación que no se parece con la de Bogotá, donde las oficiales tuvieron un promedio de 30,50 con respecto al 20,19 de las privadas. En ese sentido, las IES oficiales de Antioquia superan en más del doble a las de Bogotá si se les mide desde esta perspectiva. Las regiones con menores promedios fueron NACAHUTO (Nariño, Cauca, Huila, Tolima) y BOCUMECA (Boyacá, Cundinamarca, Meta, Casanare), con 13,14 y 11,72 respectivamente.
Según el gráfico, es claro que el ejercicio de las IES privadas es muy destacable. En 2016 su puntaje total estuvo un 32% por debajo del de las oficiales. Ese porcentaje se redujo en 2017 al pasar a solo el 10%. Para 2018, superaron a las oficiales en un 1% y, aunque no es mucho, la tendencia apunta a que, para 2019, podría abrirse este margen en un 10% a 15% a favor de las privadas. Sin embargo, la otra cara de la moneda destaca a las IES oficiales, porque siendo en 2018 prácticamente en número (74) casi la mitad que las privadas (141), rinden casi igual que estas. A su vez, también hay que resaltar que de 2016 a 2018 pasaron de 67 a 74 las clasificadas, mientras que las privadas solo de 140 a 141. No obstante las dos perspectivas anteriores, sí es preocupante que el rendimiento total del país, es decir, tanto de las IES privadas como oficiales, haya bajado más de un 10%. Eso quiere decir, en otras palabras, que se publicaron menos artículos. Para la versión 2016 se contabilizaron 12.064 artículos, en 2017 fueron 12.030, pero ya para 2018 solo fueron 10.237.
El puntaje de cada IES permite que se pueda ingresar en alguno de los quintiles; es decir, que el puntaje total acumulado se divide en 5 partes iguales, desde el puntaje más bajo hasta el más alto, donde en Q1 ingresan las IES con más altos puntajes y en Q5, las de más bajos. En ese sentido, la dinámica para estas últimas 3 versiones ha tenido sus variaciones, especialmente por parte de las IES oficiales. Los tres bloques de barras de la izquierda de la gráfica muestran los puntajes de todas las IES según el quintil. Para 2016-2017, ninguna IES oficial se ubicó en Q2, el segundo quintil, solo hasta 2018. Además, se pueden destacar dos cosas importantes. La primera, que el puntaje en Q1 (barras azules) bajó un 40% en 2016 y un 25% más en 2018; pero subió cerca de un 60% en Q4 para 2016 y un 23% más en 2018. En los tres bloques de la derecha se ubican los puntajes por quintiles de las IES privadas, donde vale la pena resaltar que cada vez hay más IES en Q4, que han aumentado el doble desde 2016 a 2018; y que ha sido porque cada vez son más las IES que publican y que lo hacen en mayor número, por eso ha disminuido el número de IES también en Q5. Finalmente, el resultado final para las tres primeras IES ha sido tan particular, que cada una ocupa un quintil, sin ninguna otra IES más. En Q1 está la UDEA (que lo lidera desde 2016); en Q2 está la UNAL-Bogotá, que se lo arrebató a los Andes y que ahora está en Q3. El puntaje de estas 3 IES representa el 25% del puntaje acumulado del resto de IES, que son en total 212 IES. En otras palabras, el puntaje de estas 3 IES (899,7) equivale al de las últimas 160 IES.
En Colombia, las IES pueden tener hasta 4 caracteres académicos: universidades (U), instituciones universitarias (IU), instituciones tecnológicas (IT), e instituciones técnicas profesionales (ITP). Si a esto se le suma que pueden ser de ambos sectores, el oficial (O) y el privado (P), se tienen 8 tipos de IES, que en la gráfica se resumen por siglas. En ese sentido, por ejemplo, las ITPO son las instituciones técnicas profesionales oficiales, y las UP, las universidades privadas. Para la versión 2016, no clasificaron ni las ITP ni las IT, de ambos sectores. En la versión 2017 ingresaron las ITPP, ITP y ITO. Y para 2018, se cuentan todas. Actualmente hay 83 IES activas de este tipo (IT, ITP), y ya 18 clasificaron, es decir, el 21%, lo cual es un indicador esperanzador para el país, si se tiene en cuenta que es allí donde se están preparando miles y miles de estudiantes. Del sector de las IU está clasificado casi el 60%. Y de las U, el 84%.
Estas son buenas noticias. Poco a poco, las IES del país están saliendo del fenómeno crítico de estar publicando en español, en revistas de Colombia e incluso en revistas de la misma institución donde laboran los autores-investigadores. En términos académicos, se están bajando los índices de endogamia (publicaciones en Colombia) y, según otro tipo de investigaciones que hace Sapiens Research para algunas IES, también se están bajando los índices de endogamia institucional (publicaciones en revistas de la propia institución). Eso quiere decir que se está publicando más en el exterior y más en inglés, el idioma mundial, especialmente el idioma de los resultados de investigación. Esta tendencia está curando a las IES de una enfermedad muy grave: la falta de mayor relevancia de las investigaciones nacionales en el exterior. Según Scimago Journal & Country Rank, para 1997, Colombia publicó 666 artículos y ocupó el puesto 57 de 214 naciones analizadas; en 2007 publicó 2.541 (53 de 227); y en 2017 fueron 10.915 (47 de 229). Sin embargo, las citaciones por documento bajaron de 1997 a 2017 de 21,1 a 0,420. Y aunque esa bajada fuerte es tendencia de todas las naciones, sí es importante considerar que las IES deben establecer como política de gestión editorial, no permitir que se reciban contribuciones de autores de la propia institución que respalda la edición de la revista, a fin de obligar a los autores a buscar otros medios, especialmente afuera del país y que se haga en inglés. Esto provocaría también que se aumentara el número de países desde donde se publica (actualmente es de 75 naciones).
Para la versión 2017, cuya ventana de tiempo fue todo lo publicado en el año 2016, todavía estaban vigentes los grupos con categoría D. Es más, para la versión 2018, donde se analizó todo lo publicado en 2017, también seguían vigentes los grupos D (hasta mayo de 2018). Sin embargo, como la cosecha de datos se hizo en junio-julio de 2018, para esos meses ya no estaban este tipo de grupos; solo hasta los C. Es por esta razón que solo hay datos para la versión 2017, no la 2018, en cuanto a los grupos D, que publicaron 676 artículos. AL margen de lo anterior, es interesante ver que para 2018, los grupos A1 y A, que son los de más alta categoría, aumentaron en su producción anual, mientras que los B y C, disminuyeron. Agregado a ello, es importante aclarar que la suma de grupos A1 y A para 2018 es de solo 1.332, mientras que para los B y C es de 3001 (más del doble). Eso quiere decir, que los grupos A1 y A publican en promedio 3,89 artículos, frente a 1,68 que publican los B y C.
De más de 200 IES clasificadas en 2017 y 2018, solo 8 han permanecido en el mismo puesto (iniciando desde las primeras, como la Universidad de Antioquia en el 1 y la Universidad de Cartagena en el 9). Y aunque casi se duplicó el número de IES que salieron (de 7 a 15), también lo fue en cuanto a las que entraron (de 11 a 27). Sin embargo, de todo este panorama, lo más importante de resaltar es el contraste entre la versión pasada y esta frente al número de IES que bajaron y subieron de posición. En 2017, la relación fue de 54 que subieron frente a 130 que bajaron; mientras que para 2018 esta tendencia fue totalmente lo contrario: subieron 118 y solo bajaron 62. Y esto es muy positivo, porque se está hablando de una tasa de crecimiento del 118% de las que subieron. Estas fueron las IES que más subieron de puestos:
Universidad EIA (Medellín): 54 puestos
Unidad Central del Valle del Cauca (Tuluá): 42
Universitaria Centro Superior (Cali): 35
Universitaria Rafael Núñez (Cartagena): 34
Universitaria ITSA (Soledad): 33
Universitaria Tecnológico Comfenalco (Cartagena): 31
Sapiens Research ofrece dos tipos de consultorías para IES, que se han venido impartiendo en los últimos años tanto en entidades oficiales como privadas, y que tienen dos enfoques de gran relevancia. La primera tiene que ver con mejores prácticas en gestión editorial y producción-visibilidad internacional de artículos científicos, donde se hace un análisis-radiografía tanto de los grupos de investigación en cuanto a producción de artículos y, por otra parte, otro con respecto a sus revistas. Allí se identifican indicadores de productividad, endogamia (incluida la institucional), impacto, entre otros, que le ayudan a las IES en tres esferas importantes: autoevaluación, comparación y planeación. La otra consultoría tiene que ver con el análisis de indicadores que se tienen en cuenta en los más importantes rankings nacionales e internacionales, a fin de medir con base en el potencial de la institución en dónde y en qué medida deberían estar en cuanto a su productividad en términos de investigación y frentes que se relacionan con este aspecto.
Este informe fue elaborado por el grupo de investigaciones de Sapiens Research, liderado por Carlos Roberto Peña Barrera. Para mayores informes, comuníquese a través de nuestro contacto interno.