Sapiens research » Noticias » Reporte Ranking U-Sapiens 2025-1
El Ranking U-Sapiens es la clasificación de las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación, y se publica cada semestre desde 2011-1 (14 años de investigación continua). Este y los demás rankings que publica Sapiens Research han sido inventariados y reconocidos por el Observatorio Internacional IREG. En esta versión #29 se verificó que las IES del país cumplieran con tener, al menos, un producto (vigente, activo) en todas y cada una de las siguientes tres variables, de acuerdo con la metodología:
Revistas indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional, bajo la convocatoria 910 de 2021, cuyos resultados se publicaron el 23-02-2022, con una vigencia inicial hasta el 31-12-2022, y prorrogada el 02-12-2022 hasta nuevo aviso de publicación de resultados.
Maestrías y/o doctorados activos según el Ministerio de Educación Nacional-SNIES (hasta el 30-06-2024).
Grupos de investigación categorizados por Minciencias según convocatoria 894 de 2021, resultados publicados el 24-05-2022 y vigentes hasta la ventana de tiempo de análisis, que es 30-06-2024.
Por lo tanto, la única variable que tuvo cambios fue la de maestrías y doctorados. Y como solo hasta julio de 2025 habrá resultados definitivos por parte de Minciencias con respecto a categorización de grupos de investigación (convocatoria 957 de 2024), y además no se vislumbra nueva convocatoria de categorización de revistas científicas, solo hasta el año 2026 podrían haber cambios importantes en puntajes y posiciones, y quizá en el ingreso de nuevas IES al listado de las mejores en investigación del país.
Este informe fue elaborado por Carlos Roberto Peña Barrera , CEO de Sapiens Research. Para mayores informes, comuníquese a través de nuestro contacto interno.
Exclusivamente en la versión de escritorio, el Ranking U-Sapiens tiene una pestaña titulada “Metrics”, la cual cuenta con cinco gráficos dinámicos, todos con datos históricos, que dan cuenta de: 1. Número de IES analizadas vs clasificadas; 2. Número de IES clasificadas oficiales vs privadas; 3. Número de IES clasificadas por cuartiles (Q); 4. Puntaje promedio por principales regiones; y 5. Puntajes totales por cada una de las tres variables de análisis.
Cosecha y análisis de datos: marzo de 2025.
Ventana de tiempo: hasta el 30-06-2024.
IES analizadas: 367. IES clasificadas en 2025-1: 71 (anterior: 71).
Número de IES que siguieron clasificadas: 71; que ingresaron: 0; que salieron: 0.
IES que son del sector privado: 44; y del público: 27.
IES que son universidades: 63 (anterior: 63); y universitarias: 8 (ant: 8).
IES que son sedes principales: 60; que son seccionales: 11.
IES que bajaron de posición: 25 (ant: 22); que subieron: 24 (ant: 20); que permanecen en la misma posición: 22 (ant: 29).
Puntaje acumulado de todas las IES en 2025-1: 1.679,82 (ant: 1.505,53).
Puntaje acumulado de las 27 IES oficiales: 838,21 (ant: 736); y de las 44 IES privadas: 841,6 (ant: 769).
Puntaje promedio de IES oficiales: 32,24 (ant: 27,2); y de IES privadas: 18,7 (ant: 17,4)
IES en cuartil Q1: 4; en Q2: 8; en Q3: 15; y en Q4: 44.
Peso de variables alfa (de revistas: 0,968), beta (de posgrados: 0,586) y gama (de grupos 0,445).
Reporte anterior: U-Sapiens 2024-2.
Nota importante: el Ranking U-Sapiens es la clasificación más importante que publica Sapiens Research, y no debe confundirse con los demás rankings que se dan a conocer anual o bienalmente, cuyos enfoques son totalmente diferentes. Estas son las otras clasificaciones:
Ranking ART-Sapiens: en producción internacional de artículos.
Ranking ASC-Sapiens: en apropiación social del conocimiento.
Ranking DTI-Sapiens: en desarrollo tecnológico e innovación.
Ranking GNC-Sapiens: en generación de nuevo conocimiento.
Ranking FRH-Sapiens: en formación de recurso humano.
(Reporte Ranking U-Sapiens 2025-1) De las tres variables que analiza el Ranking U-Sapiens, solo la de maestrías y doctorados tuvo cambios en esta ventana de tiempo. En Colombia, según SNIES, se cuentan 509 doctorados, 3.346 maestrías y 721 especializaciones médico quirúrgicas, las cuales son equivalentes a maestrías. Sin embargo, solo hay 474 doctorados, 2.871 maestrías y 638 e.m.q activos. Eso significa que el 93% de doctorados, 85% de maestrías y 88% de e.m.q. están activos. En otras palabras, 593 de estos posgrados están inactivos (es decir, se dejaron de ofertar, principalmente por falta de estudiantes). En el primer semestre de 2024 se abrieron 21 doctorados nuevos y 215 maestrías (incluyendo las e.m.q). De los doctorados, el 57% los abrió el sector oficial; y de las maestrías (con e.m.q), el 68% el privado. Actualmente (hasta marzo de 2025), las IES que más ofrecen doctorados activos son:
Universidad Nacional de Colombia – Bogotá: 37
Universidad de Antioquia – Medellín: 35
Universidad del Valle – Cali: 23
Universidad Nacional de Colombia – Medellín: 20
Universidad de los Andes – Bogotá: 18
Universidad del Norte – Barranquilla; Universidad de Santander: 14
Universidad Javeriana – Bogotá: 13
UPTC – Tunja; Universidad de la Sabana – Chía: 12
El 1,2% de estos doctorados se ofrecen en modalidad a distancia; el 94% presencial; el 2,5% presencial-virtual; el 0,8% virtual; y el 1,2% virtual – a distancia. El 18% de estos doctorados está acreditado en alta calidad. Los rangos de matrícula están entre los $600.000 y los $90.000.000 de pesos. En promedio, la matrícula ronda los $15.000.000.
Aunque el 92% de IES aumentó sus puntajes, solo el 33% logró escalar posiciones. Las tasas de crecimiento estuvieron entre los 0,76% y 51,03%. Las IES con mayores tasas fueron aquellas que iniciaron a ofertar más maestrías (con e.m.q) y doctorados. Las que más se destacan son:
Universidad de América – Bogotá: 51,03%
Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña: 19,85%
Universidad Simón Bolívar – Barranquilla: 18,71%
Universidad Nacional de Colombia – Medellín: 18,60%
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA – Bogotá: 18,52%
Universidad de Córdoba – Montería: 18,14%
Universidad Nacional de Colombia – Palmira: 17,99%
Tecnológico de Antioquia – Medellín: 17,93%
Dirección Nacional de Escuelas – Bogotá: 16,54%
Universidad EIA – Medellín: 16,40%
Universidad de la Salle – Bogotá: 16,17%
Universidad de Antioquia – Medellín: 15,71%
Universidad del Valle – Cali: 15,56%
De las 24 IES que aumentaron posiciones, estas son las que más se destacan:
Universidad de Córdoba – Montería: ↗5
Universidad de América – Bogotá; Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña: ↗4
Universidad Simón Bolívar – Barranquilla; Universidad Autónoma del Caribe – Barranquilla; Universidad de Pamplona – Pamplona: ↗3
Siguen inamovibles por más de 14 años la Universidad Nacional de Colombia – Bogotá y la Universidad de Antioquia, en las posiciones #1 y #2 respectivamente. Vuelve la Universidad del Valle a la posición #3 bajando a la Universidad de los Andes. Sube a la posición #9 la Universidad del Norte – Barranquilla, bajando a la #10 a la Universidad del Rosario. Sube la Universidad de Cartagena a la #15, haciendo que baje la Universidad Distrital a la #16. Suben la Universidad Militar y la EAFIT a las posiciones #17 y #18, con lo cual bajaron a las IES Bosque y Santo Tomás a las #19 y #20 respectivamente.
Actualmente algunas IES cuentan con uno de varios beneficios que les está ayudando en sus procesos de autoevaluación, comparación y planeación. Es una herramienta que cuenta con miles de datos, información y nuevo conocimiento derivado de las investigaciones que realiza Sapiens Research desde hace varios años, bajo el marco de referencia académico e investigativo. Es consultable tanto en versión móvil como en escritorio, y se compone de varias secciones donde se concentran temas de fundamental importancia tanto en el ecosistema colombiano de investigación como en el del impacto que generan los resultados de investigación publicados en revistas científicas. Esta herramienta es actualizada y robustecida constantemente. En este video se enseña sobre la misma, pero actualmente se han hecho más modificaciones con el propósito de seguir brindándole a las unidades de investigación, directiva, académica, entre otras, una herramienta de gestión que les ayude a tomar las mejores decisiones.
Sapiens Research ofrece dos tipos de consultorías para IES, que se han venido impartiendo en los últimos años tanto a entidades oficiales y privadas, y que tienen dos enfoques de gran relevancia. La primera tiene que ver con mejores prácticas en gestión editorial y producción-visibilidad internacional de artículos científicos, donde se hace un análisis radiográfico tanto de los grupos de investigación en cuanto a producción de artículos y, por otra parte, lo que corresponde a sus revistas. Allí se identifican indicadores de productividad, endogamia (incluida la institucional), impacto, entre otros, que le ayudan a las IES en tres esferas importantes: autoevaluación, comparación y planeación.
La otra consultoría tiene que ver con mejorar, de acuerdo al potencial de investigación, los indicadores de las cuatro grandes áreas temáticas de los perfiles de los grupos de investigación (ASC-, DTI-, GNC- y FRH), con base en el entendimiento de los pesos, y requisitos de los productos y subproductos que mide el modelo de Minciencias.