Sapiens research » Universidades » Reporte Ranking ART-Sapiens 2024-2025
El Ranking ART-Sapiens es la clasificación de las mejores IES colombianas según producción internacional de artículos, y se publica cada año desde 2016. En esta versión #10 se verificó que, al menos un grupo de investigación categorizado (por Minciencias: A1, A, B o C) de las IES, cumpliera con haber publicado al menos un artículo en revistas científicas, entre enero y diciembre de 2023 y, con base en ello, se analizaron los siguientes cinco aspectos (cuya suma de pesos es igual a 1 y que damos a conocer en este Reporte Ranking ART-Sapiens 2024-2025):
Col: número total de artículos publicados en revistas colombianas (peso asignado: 0,10).
Ext: número total de artículos publicados en revistas del exterior (0,30).
Esp: número total de artículos publicados en idioma español (0,10).
Ing: número total de artículos publicados en idioma inglés (0,30).
Div: número total de países (o diversidad) donde las revistas publican estos artículos (0,20).
De izquierda a derecha, en medio de una ilustración a Jesús el Mesías y al viejo Sapiens: ingeniero Juan Camilo Cárdenas, ingeniera Betty Lucy López, físico Bernardo Gómez, Moreno, médico Juan Manuel Anaya, y matemático Álvaro Humberto Salas
Cosecha y análisis de datos: agosto-2024 a enero-2025.
Ventana de tiempo de enfoque: artículos publicados entre enero y diciembre de 2023.
IES analizadas: 367. IES clasificadas: 251 (antes: 224).
Número de IES que siguieron clasificadas: 214; que ingresaron: 37; que salieron: 10.
Número de IES clasificadas del sector privado: 163 (a: 145); del oficial: 88 (a: 79).
Que bajaron de posición: 144 (a: 68); que subieron: 65 (a: 145); que permanecieron igual: 5 (a: 0).
Puntaje acumulado total: 7.822 (va: 5.199); acumulado de IES oficiales: 3.597 (a: 2.065); de las IES privadas: 4.225 (a: 3.133).
Artículos publicados por todas las IES: 15.680 (a: 10.399).
Número de países donde se publicaron artículos: 94 (a: 82)
IES ubicadas en quintil Q1: 1; en Q2: 1; en Q3: 2; en Q4: 13; y en Q5: 234.
Número de IES con más de 20 artículos publicados cuyo más del 80% se publicó en revistas del exterior: 31 (a: 16); y cuyo 80% se publicó en idioma inglés: 17 (a: 11).
Ranking ART-Sapiens: Reporte anterior 2023-2024.
El Ranking ART-Sapiens es una de varias clasificaciones que publica Sapiens Research. Y no debe confundirse con los demás rankings que se publican semestral, o anual, o bienalmente, cuyos enfoques son totalmente diferentes, pero complementarios. Estas son nuestras otras clasificaciones:
Ranking U-Sapiens: es la clasificación más antigua y más importante, cuyo enfoque son los indicadores de investigación. Se publica cada semestre desde 2011-1. La versión 2025-1 se publicará a finales del primer semestre de 2025..
Ranking ASC-Sapiens: examina indicadores de apropiación social del conocimiento; se publica cada dos años desde 2016.
Ranking DTI-Sapiens: estudia indicadores de desarrollo tecnológico e innovación; se publica cada dos años desde 2017.
Ranking GNC-Sapiens: analiza indicadores de generación de nuevo conocimiento; se publica cada dos años desde 2019.
Ranking FRH-Sapiens: se enfoca en indicadores de formación de recurso humano; la primera versión se publicó en 2023.
El Ranking ART-Sapiens, exclusivamente en la versión de escritorio, cuenta con una pestaña llamada “Mapa”. Por defecto, el mapa que se despliega es el que corresponde a la versión actual 2024-2025. Allí se destacan en colores aquellos países cuyas revistas publicaron artículos de investigadores de IES colombianas entre enero y diciembre de 2023. Y abajo del mapa, en el pie de mapa, se encuentra una tabla con datos muy importantes. El total de artículos publicados en el mundo (15.680), y los porcentajes de distintas perspectivas de análisis: el que corresponde a publicados en revistas de Colombia (30,7%) y del exterior (69,3%), el que representa los publicados en español (37,3%) e inglés (62,7%), y en autoría (37,4%) y coautoría (62,6%). Y cuando se pasa el cursor por alguno de los países del mapa, aparece un cuadro con el número de artículos (p.e. Colombia: 4.852). Agregado a lo anterior, al darle clic a la barra roja horizontal “Mapa 2024-2025”, se pueden desplegar hasta cuatro mapas históricos, con sus correspondientes datos en el píe de tabla.
De las 367 IES activas que hay en el país, solo el 68% logró publicar (antes: 61%) artículos (en revistas científicas) entre enero y diciembre de 2023. Los artículos quedaron publicados en revistas científicas de 94 países (antes: 82). Y aunque todavía muchos se publican en revistas colombianas (el 31%), el resto se está publicando en revistas de países de todos los continentes. Los 10 países top son:
Actual: 2024-2025 | Anterior: 2023-2024 |
Suiza: 1666 | Suiza: 1.177 |
Reino Unido: 1651 | Estados Unidos: 1.024 |
Estados Unidos: 1516 | Reino Unido: 985 |
Holanda: 993 | Holanda: 674 |
España: 729 | España : 540 |
Alemania: 467 | Brasil: 288 |
Brasil: 406 | Alemania: 278 |
México: 330 | Chile: 259 |
Venezuela: 318 | Venezuela: 238 |
Chile: 275 | México: 198 |
De las 248 IES privadas que hay en el país, 163 lograron clasificar (65%) por haber publicado al menos un artículo en una revista científica. En otras palabras, 85 IES privadas del país no lograron publicar ni uno solo, lo cual es demasiado preocupante. De estas 163 IES, 54 publicaron entre 1 y 10 artículos. De 11 a 100 artículos, un total de 87 IES. Y más de 100 artículos, solo 22 IES. Las cinco más productivas fueron:
Universidad de la Costa – Barranquilla: 584
Universidad Javeriana – Bogotá: 469
Universidad del Rosario – Bogotá: 296
Universidad de la Sabana – Chía: 286
Universidad Simón Bolívar – Barranquilla: 268
Los investigadores activos que hacen parte de los grupos de investigación de estas cinco universidades publican, en promedio, 0.39 artículos. Si se tiene presente que 14 IES publicaron cada una solo un artículo en todo un año, eso quiere decir que tres investigadores de estas cinco universidades publica lo de una de estas 14 IES. Sin embargo, en promedio, los investigadores de estas 163 IES publican 0.26 artículos al año.
Por otra parte, de las 119 IES oficiales que hay en el país, 88 clasificaron en esta versión (el 73%). Un total de 31 IES publicaron entre 1 y 10 artículos; 32 IES entre 11 y 100; 23 entre 101 y 500; y 2 entre más de 500. Las más productivas entre enero y diciembre de 2023 fueron:
Universidad de Antioquia – Medellín: 1.137
Universidad Nacional de Colombia – Bogotá: 515
Universidad del Valle – Cali: 493
Universidad del Atlántico – Barranquilla: 280
Universidad Industrial de Santander – Bucaramanga: 258
Los investigadores de estas cinco IES publican en promedio 0.15 artículos al año. Y los de las 88 IES publicaron en promedio 0.15 artículos.
Desde esta perspectiva, los investigadores activos del sector privado están publicando, en promedio, más del doble que los investigadores del sector oficial.
Teniendo presente el resultado de artículos publicados entre investigadores activos, se obtiene que estas son las 10 IES cuyos investigadores son los más productivos:
Fundación de Educación Superior San José – Bogotá: 1,57 art/inv
Escuela Superior de Empresa, Ingeniería y Tecnología – Bogotá: 1,17
Escuela Colombiana de Rehabilitación – Bogotá: 1
Colegio de Estudios Superiores de Administración – Bogotá: 0,91
Universitaria Konrad Lorenz: Bogotá 0,83
Universidad Católica Luis Amigó – Medellín: 0,77
Universidad de Medellín – Medellín: 0,76
Universidad del Sinú – Montería: 0,68
Universidad Cooperativa de Colombia – Santa Marta: 0,65
Universitaria Rafael Núñez – Cartagena: 0,64
En el sector público fueron más las que bajaron posiciones (49%) que las que subieron (35%), pero las que subieron lo hicieron marcando un rango desde 1 posición hasta 71. En el sector privado, un 62% bajó posiciones en contraste con el que subió (21%). El rango positivo estuvo entre 1 y 72. Del total de IES que escalaron puestos (65), una es institución tecnológica, 20 son instituciones universitarias, y 44 son universidades. A su vez, 1 se ubicó en el cuartil Q3, 7 en Q4 y 57 en Q5. Finalmente, las que más ascendieron puestos fueron:
Universidad Autónoma de Manizales (↗72)
Unidades Tecnológicas de Santander – Bucaramanga (↗71)
Universidad del Quindío – Armenia (↗70)
Universidad ICESI – Cali (↗46)
Universidad de Sucre – Sincelejo (↗43)
Universitaria del Área Andina – Pereira (↗35)
Universidad Nacional de Colombia – Manizales (↗30)
Universidad de Córdoba – Montería (↗28)
Universidad Autónoma de Bucaramanga (↗27)
Unidad Central del Valle del Cauca – Tuluá (↗25)
Universidad Cooperativa de Colombia – Santa Marta (↗25)
Universitaria Sanitas – Bogotá (↗24)
Universitaria de Ciencias de la Salud – Bogotá (↗23)
Universidad Tecnológica de Pereira (↗22)
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca – Bogotá (↗22)
Escuela Militar de Aviación M.F.S. – Cali (↗22)
Universidad del Tolima – Ibagué (↗21)
Universidad del Magdalena – Santa Marta (↗20)
Sapiens Research ofrece diferentes tipos de consultorías, que se han venido impartiendo en los últimos años tanto IES oficiales como privadas, y que tienen dos enfoques de gran relevancia.
La primera tiene que ver con mejorar las prácticas en gestión editorial y producción-visibilidad internacional de artículos científicos, donde se hace un análisis radiográfico tanto de los grupos de investigación en cuanto a producción de artículos y, por otra parte, lo que corresponde a la gestión de sus revistas. Allí se identifican indicadores de productividad, endogamia (incluida la institucional), impacto, entre otros, que le ayudan a las IES en tres esferas importantes: autoevaluación, comparación y planeación.
La otra consultoría tiene que ver con mejorar los resultados de los productos de ASC, DTI, GNC y FRH a partir del análisis de subproductos, pesos y requerimientos, a fin de que los integrantes de los grupos de investigación conozcan y apliquen estrategias que les permitan obtener los mejores resultados según su potencial y para que las unidades de investigación puedan complementar de forma más pertinente los requisitos en sus convocatorias internas. Estas instituciones que han recibido nuestras capacitaciones:
Universidad de Caldas; Universidad de Cartagena; Universidad Tecnológica de Pereira; Universidad de la Amazonía – Florencia; Universidad Francisco de Paula Santander – Ocaña y Cúcuta; Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – Duitama.
Este reporte fue liderado por Carlos Roberto Peña Barrera, CEO de Sapiens Research (25-02-2025). / Reporte Ranking ART-Sapiens 2024-2025